Vistas a la página totales

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Tenía hermanos Jesús?


¿Tenía hermanos Jesús?

Queridos hermanos:

En la Biblia leemos que los habitantes de Nazaret, hablando de Jesús, decían: «Este es el Hijo del Carpintero y su Madre es María, es hermano de Santiago, José, Simón y Judas, y sus hermanas también viven aquí entre nosotros.» (Mt. 13, 55-56)

En otra parte de la Biblia leemos: «Un día Jesús estaba predicando y los que estaban sentados alrededor de él le dijeron: «Tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan». (Mc. 3, 32)

Los que no conocen bien la Biblia sacan de estos textos la precipitada y erró-nea conclusión de que María tuvo más hijos y que por tal razón no pudo haber quedado virgen, como creen los católicos.
Muchos hermanos evangélicos hablan así, al parecer, no por amor a la verdad, sino simplemente para desorientar a los católicos y para que la gente sencilla abandone la verdadera fe en Cristo, en su Iglesia y en la Virgen María. En esta carta quiero explicarles cuán equivocadas están estas personas que piensan que Jesús tuvo más hermanos en el sentido estricto.

1) «Hermanos y hermanas» en el sentido bíblico.

Es verdad que en los evangelios se habla de «los hermanos y hermanas de Jesús.» Pero eso no quiere decir que sean hermanos de sangre de Jesús, o hijos e hijas de la Virgen María.

Jesús, en su tiempo, hablaba el idioma arameo (que es como un dialecto del hebreo) y en las lenguas arameas y hebreas se usaba la misma palabra para expresar los distintos grados de parentesco cercano, como «primo», hermano», «tío», «sobrino», «primo segundo»... Y para indicar estos grados de parentesco, simplemente, usaban la palabra «hermano o hermana.»

Por ejemplo: Abhraham llama «hermano» a su sobrino Lot (Gén. 13, 8 y Gén 14, 14-16) Labán dice «hermano» a su sobrino Jacob (Gén. 29, 15).

Es decir, en la Biblia no se usan las palabras «tío» o «sobrino», sino que a los que descienden de un mismo abuelo se les llama hermanos.

Ahora bien, para evitar las confusiones, la Biblia usa varios modismos. Por ejemplo: si se trataba de hermanos verdaderos, hijos de una misma madre, se usaba la expresión: «Tu madre y los hijos de tu madre.» Esta era la única manera correcta de expresarse. En Mateo16, 17 se usa la expresión «Simón, hijo de Jonás» para decir que el papá de Simón es Jonás.

En ningún lugar del Evangelio se habla de los hermanos de Jesús en sentido estricto, como «hijos de María». Por tanto en la Biblia no aparece ningún hermano de Jesús según la carne.

En el Evangelio de Lucas leemos que Jesús subió a Jerusalén junto con María y José. El niño Jesús tenía ya 12 años. Este relato no menciona ningún hermano de Jesús en sentido estricto. Así el texto nos hace entender que Jesús es el hijo único de María. (Lc. 2, 41-52).

Al momento de morir, Jesús confió su madre María al apóstol Juan, hijo de Zebedeo, precisamente porque María quedaba sola, sin hijos propios y sin esposo. Para los judíos una mujer que se quedaba sola era signo de maldición. Por eso Jesús confía María a Juan y también Juan a María.

«Cuando Jesús vio a su madre, y de pie junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, Jesús dijo a su madre: «Madre, ahí tienes a tu hijo. Luego le dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde entonces ese discípulo la recibió en su casa» (Jn. 19, 26-27).

2) ¿Quiénes son «estos hermanos de Jesús»?

La Biblia nombra a cuatro «hermanos» de Jesús (Mat. 13, 55-56).

En Mt. 13, 55-56 encontramos los nombres de cuatro «hermanos» de Jesús: Santiago (o Jacobo), José, Simón y Judas.

De estos cuatro hermanos de Jesús arriba mencionados, dos eran apóstoles: Santiago «el hermano del Señor» (Gál. 1, 19) es el apóstol Santiago «el Menor» (Mc. 15, 40), y Judas, «servidor de Jesucristo y hermano de Santiago».

La madre del apóstol Santiago el Menor se llama María y esta María, madre de Santiago y José, estaba junto a la cruz de Jesús (Mc. 15, 40) y era «hermana de María la Madre de Jesús» (Jn. 19, 25) y tía de Jesús. Es la que el Evangelista llama María de Cleofás (Jn. 19, 25)

Comparando los textos bíblicos entre sí, está claro que ni Santiago ni los otros tres nombrados «hermanos de Jesús» eran hijos de la Virgen María y José, sino primos hermanos de Jesús.

Hagamos el árbol genealógico de las dos familias:

«Padre» + madre = hijo (José + María =Jesús)

Alfeo o Cleofás + María = hijos: Santiago, José, Simón y Judas.

3) Jesús es el hijo primogénito de María:

Otros dicen que la Biblia nombra a Jesús como el «primogénito» o sea «el primer hijo de María» y eso es señal de que María tuvo más hijos.

El hecho de que Jesús sea «primer hijo» no significa que la Virgen María tuviera más hijos después de Jesús; de ninguna manera quiere decir eso el Evangelio. «Y dio a luz a su primer hijo» (Lc. 2, 7) quiere decir que «antes de nacer Jesús, la Virgen no había tenido otro hijo».

Y esto era muy importante para los judíos, porque siendo Jesús el primogénito, o sea, el primer hijo, quedaba consagrado completamente a Dios. (Ex. 13, 2).
Y es que la Ley del Señor mandaba que el primer hijo fuera consagrado u ofrecido totalmente a Dios (Ex. 13, 12 y Ex. 34, 19). Por eso Jesús, por ser el primogénito o primer hijo ya desde su nacimiento quedaba ofrecido y consagrado totalmente al servicio de Dios.

Esto, y no otra cosa, es lo que enseña el Evangelio al decir que Jesús fue el «primer hijo» (Primogénito) de la Virgen María.
En ningún caso quiere decir el primero entre otros hermanos.

4) El uso de la palabra «hermano» en el sentido religioso.

Un día preguntó Jesús a sus discípulos: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? Y mirando a los que estaban en torno a él añadió: Aquí están mi madre y mis hermanos. Porque todo el que hace la voluntad de Dios ese es mi hermano, mi hermana y mi madre» (Mt. 12, 49-50). Jesús fue el primero en utilizar la palabra «hermano» no en sentido carnal, sino en sentido figurado

En el Evangelio de Juan (20, 17), Jesús llama a sus discípulos y apóstoles: «mis hermanos» y en la carta a los Hebreos (2, 11) todos los redimidos por Cristo son «sus hermanos.» Cristo es «el Primogénito de estos hermanos.» (Rom. 8, 29).

En este sentido aparece la palabra «hermano» 160 veces en las cartas apostólicas del N. T. «Hermanos pues, en este sentido, hoy como ayer, son todos los que creen y aceptan a Jesús.» Y en esto los hermanos evangélicos son muy inconsecuentes porque en sus sermones usan a cada rato la expresión «hermanos» en sentido figurado (todo el mundo entiende que no se trata de hermanos carnales) Pero cuando se trata de interpretar esta palabra en el N. T., dicen que hay que entenderla en sentido carnal, de verdaderos hermanos según la sangre.

La Iglesia Católica, al igual que las iglesias Evangélicas, tiene ahora también la costumbre de llamar a sus fieles «hermanos y hermanas».
¿Significa esto que todos somos hermanos según la carne?
De ninguna manera, sino que utilizamos la palabra «hermanos» en sentido figurado.
¿Por qué, entonces, los evangélicos tienen tanto empeño en interpretar la palabra «hermano» sólo en sentido literal para concluir que la Virgen tuvo otros hijos?
¿No hay aquí una tergiversación o mala interpretación de textos?
¿No será que se utilizan estos textos tan sólo como un pretexto para confundir a los católicos poco familiarizados con la Biblia?

Ojalá que estas palabras «hermano y hermana» no sean para nosotros palabras conflictivas. Hermanos según la carne son los hijos de unos mismos padres. Hermanos según el espíritu somos todos los seres humanos, mayormente los que son miembros de una misma comunidad o familia religiosa.

Queridos hermanos y amigos en Cristo: Creo que estas explicaciones bastan para aclarar el sentido bíblico de la expresión «hermanos y hermanas del Jesús.» Que nadie los venga a molestar ahora con discursos erróneos y a decirles que María tenía muchos hijos... Los que hablan así son personas que no conocen bien la Biblia; es gente que interpreta la Palabra de Dios a su propio gusto y quiere solamente sembrar dudas y mentiras. ¿No dijo el apóstol Pedro que debemos ser prudentes con nuestras interpretaciones privadas de la Biblia? (2 Pedr. 1, 20).

Y por último, queridos hermanos, yo también los nombro con la palabra hermanos, les pido que no hagan caso de palabrerías, sino que sean realmente capaces de vivir este gran sueño de Jesucristo que es construir el Reino de Dios en que todos los hombres volverán a ser hermanos.

¿Qué dijo el Concilio Vaticano sobre el Ecumenismo?

El Concilio Vaticano nos recuerda que «Cristo, antes de ofrecerse a sí mismo en el ara de la Cruz, como víctima inmaculada, oró al Padre por los creyentes diciendo: 'Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean uno en nosotros, y el mundo crea que tú me has enviado' (Jn. 17, 21). Jesús instituyó en su Iglesia el admirable sacramento de la Eucaristía, por medio del cual se significa y se realiza la unidad de la Iglesia»

¿A quién envió Jesús después de su Resurrección?

Jesús, después de su Resurrección, envió al Espíritu Santo que había prometido, y por medio del cual llamó y congregó al pueblo de la Nueva Alianza, que es la Iglesia, en la unidad de la fe, de la esperanza y de la caridad, como enseña el Apóstol: «Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» Ef. 4, 5.

¿Cuál es, por tanto, el principio de unidad de los creyentes?

El principio de unidad de los creyentes es el Espíritu Santo que habita en los fieles y llena y gobierna a toda la Iglesia, realiza esta admirable unión de los fieles y los une estrechamente a Cristo.

¿A quién confió Dios el oficio de enseñar, regir y santificar la Iglesia hasta el fin de los tiempos?

Jesucristo confió a los Doce apóstoles el oficio de enseñar, de regir y de santificar. (Mt. 18, 18). Y los sucesores de los apóstoles son hoy los Obispos y el Romano Pontífice.

¿A quién destacó Jesús en forma especial?

De entre los Doce apóstoles Jesús destacó especialmente a Pedro, sobre el cual determinó edificar su Iglesia, después de exigirle la profesión de fe. A él le prometió las llaves del Reino de los cielos, y previa manifestación de su amor, le confió su grey para que la confirmara en la fe y la apacentara en la perfecta unidad, reservándose ser El mismo la Piedra fundamental y el Pastor de nuestras almas (Mt. 16, 19; Mt. 18, 18; Lc. 22, 32).

¿Por qué los cristianos santificamos el día Domingo?

«La Iglesia, por una tradición apostólica, que trae su origen el mismo día de la Resurrección de Cristo, celebra el misterio Pascual cada ocho días, en el día que se ha llamado con razón: día del Señor o Domingo. Este día, los fieles deben reunir-se a fin de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucaristía, re-cuerden la Pasión, la Resurrección y la gloria del Señor Jesús».

¿Qué acontece en nuestros tiempos?

Lo que hoy acontece es que muchos cristianos toman el día Domingo tan sólo como el día de descanso pero sin ninguna referencia a Dios lo que constituye un verdadero error porque no olvidemos que:

A los tres días cumplidos

de su muerte y su pasión

el Mesías verdadero

hizo su Resurrección.

miércoles, 26 de marzo de 2014

¿El Sábado o el Domingo?


¿El Sábado o el Domingo?

Queridos hermanos católicos:

El otro día una familia me contó que recibió una visita de un señor muy educado.
Y con la mejor de las sonrisas, el hombre les ofreció en venta unos hermosos libros de cultura general.
Dicen que habló tan bonito de tantas cosas... pero al final terminó con un tema de religión, diciendo que los católicos están equivocados, que, según la Biblia, deben reemplazar la celebración del Domingo por la del sábado, pues el sábado es el día bíblico y el Domingo es una adulteración de los católicos.

Le expliqué que tal caballero seguramente era un misionero de la religión Adventista del Séptimo día.
Pues son ellos quienes observan el día sábado y proclaman que ellos son los únicos que cumplen con la Biblia.

¿Qué debemos pensar de todo esto?

Bueno, antes que hablar del día Domingo o sábado, debemos decir que los hermanos adventistas son, en esta observancia del día sabado, tan escrupulosos como los fariseos que nos pinta el santo Evangelio.
No han aprendido nada de la «libertad de espíritu» con que Jesús hablaba del día sábado.

Además los adventistas estudian la Biblia en base a textos aislados, y olvidan que la Revelación Divina sigue en la Sagrada Escritura una evolución progresiva; y, sin seguir esa evolución en los diversos libros inspirados, es prácticamente imposible comprender el verdadero sentido de una enseñanza bíblica.

No debemos quedarnos con unas pocas páginas de la Biblia, sino que debemos leer toda la Biblia.

1. ¿Qué nos enseña el A. T. acerca del día sábado?

La palabra «sabat» (sábado) significa «descanso» «reposo» o «cesación.» Es decir, que «sábado» significa simplemente «un tiempo de descanso» y no tiene originalmente ningún significado como «el séptimo día de la semana»

De hecho se emplea en la Biblia la palabra «sábado» con diversas significaciones. A veces significa «un reposo» de un día (Ex. 20,10).
Otras veces este reposo es de «un año» (Lev. 25,4).
Alguna vez indica también un período de 70 años (2 Crón. 36, 21).

Ahora bien,
¿de dónde viene el día sábado como séptimo día consagrado a Dios?
Leemos la Biblia: «Así fueron hechos el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos. Dios terminó su trabajo el séptimo día, y descansó en este día de todo lo que había hecho.
Bendijo Dios el séptimo día y lo hizo santo porque ese día El descansó de todo su trabajo de creación». (Gén. 2, 2-3)

«En seis días Yavé hizo el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto hay en ellos, pero el séptimo día Yavé descansó, y por eso bendijo el sábado y lo hizo sagrado». (Ex. 20, 11).

«Seis días trabajarás y harás tus obras, pero el séptimo es sábado de Yavé tu Dios» (Deut. 5, 13-14).

Nos damos cuenta de que en estos textos la palabra «sábado» (descanso) tiene para los istraelitas del Antiguo Testamento un nuevo sentido, un sentido religioso.
El sábado les recordaba la creación de Dios en seis días con su descanso en el Séptimo día; este último día es consagrado a Dios.
Y el hombre también con su trabajo imita la actividad de Dios Creador y con su «descanso» («sabat») del séptimo día el hombre imita el reposo sagrado de Dios. (Ex. 31, 13).

Así el día sábado se convirtió para los israelitas en una señal, en una de sus prácticas más típicas e importantes.
Esta señal del día sábado y la circuncisión eran características mediante las cuales el pueblo de Israel se distinguía de los otros pueblos que lo rodeaban.
Y durante toda la historia del A.T. el pueblo de Israel guardó fidelidad a estas dos señales.

Con el tiempo la práctica del reposo del sábado fue asumida por la ley judía en forma muy estricta, con 39 prohibiciones de trabajo: prohibición de recoger leña (Núm. 15, 32); prohibición de preparar alimentos (Ex. 16, 23); prohibición de encender fuego (Ex. 35, 3); etc. Poco a poco la práctica del reposo del sábado se convirtió en una observancia escrupulosa e hipócrita.
Los profetas del A.T. lanzan una dura crítica contra la práctica legalista del sábado que ha convertido a los israelitas en un pueblo sin devoción interior (Os. 1, 2 y Os. 2, 13).

2. ¿Celebraba Jesús el día sábado?

Jesús no suprime explícitamente la ley del sábado.
El, en día sábado, visitaba la sinagoga y aprovechaba la ocasión para anunciar el Evangelio (Lc. 4, 16).
Pero Jesús, al igual que los profetas, atacaba el rigorismo formalista de los fariseos y de los maestros de la Ley: «El sábado está hecho para el hombre y no el hombre para el sábado.» (Mc. 2, 27).
Para Jesús el deber de la caridad es anterior a la observancia material del reposo; por eso El hizo varias sanaciones en día sábado, obras prohibidas en este día. (Mc. 3, 1-6; Lc. 14, 1-6; Lc. 6, 1-5).
Además Jesús se atribuyó poder sobre el sábado: «el Hijo del hombre es Señor del sábado.» (Mc. 2, 28).
En otras palabras, Jesús es dueño del sábado. (Lc. 6, 1-5).

Por supuesto que esta nueva manera de observar el sábado chocó violentamente con la mentalidad legalista de los fariseos.
Y éste era uno de los cargos graves contra Jesús (Jn. 5, 9).
Pero El estaba consciente de que, haciendo el bien en día sábado, imitaba a su Padre, el cual habiendo reposado el sexto día, al final de la creación, continúa rigiendo el mundo y vivificando a los hombres. «Mi Padre ha trabajado hasta ahora, y yo también trabajo» (Jn. 5-17).

La actitud de Jesús frente al día sábado nos enseña que él actuó con libertad de espíritu frente a esa ley, y nunca consideró la observancia del sábado como algo esencial en su prédica, esto era para Jesús algo menos importante.

Pero Jesús dijo claramente«que no vino a suprimir la ley sino a darle su verdadero significado» (Mt. 5, 17). En su actitud no se trata de cumplir la ley al pie de la letra, sino que promueve una evolución de la ley hacia su perfección.



3. La Resurrección de Jesús.

El argumento fundamental para optar por el día Domingo procede de la Resurrección del Señor.
Los cuatro evangelistas concuerdan en que la Resurrección de Cristo tuvo lugar en «el primer día de la semana», que corresponde al día Domingo de ahora. (Mt. 28, 1; Mc. 16, 2; Lc. 24, 1; Jn. 20, 1 y 19).
El hecho de la Resurrección de Cristo en el día Domingo para los discípulos era altamente significativo y será desde entonces el centro de la fe cristiana

Hay dos razones fundamentales para celebrar este día de la Resurrección:

1) Con su Muerte y Resurrección, Jesús comenzó la Nueva Alianza y terminó la Antigua Alianza. Durante la última Cena, Jesús proclamó: «Esta copa es la Alianza Nueva, sellada con mi sangre, que va a ser derramada por ustedes.» (Lc. 22, 20).
Los discípulos de Jesús poco a poco se dieron cuenta de que en esta Nueva Alianza la ley de Moisés y sus prácticas tendrían otro sentido.

La Muerte y Resurrección de Cristo significaban también para los primeros cristianos la Nueva Creación, ya que Jesús culminaba su obra precisamente con su Muerte y Resurrección justo en el día Domingo, que será desde entonces «el día del Señor».

Nosotros también hemos recibido la promesa de entrar con Cristo en este reposo (Hbr. 4, 1-16). Entonces, el día Domingo, «el día del Señor», será el verdadero día de descanso, en que los hombres reposarán de sus fatigas a imagen de Dios que reposa de sus trabajos (Hbr. 4, 10 y Apoc. 14, 13).

De ahí en adelante la fe de los cristianos tiene como centro a Cristo Resucitado y Glorificado. Y para ellos era muy lógico celebrar el «Día del Señor» (Domingo) como el «Nuevo día» de la Creación. (Is. 2, 12).

4. La práctica de los primeros cristianos.

Los primeros cristianos siguieron en un principio observando el sábado y aprovechaban las reuniones sabáticas para anunciar el Evangelio en el ambiente judío. (Hch. 13, 14).
Pero luego el primer día de la semana (el Domingo) empezó a ser el día del culto de la primitiva Iglesia.
«El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para partir el pan...» (Hch. 20, 7).
Sabemos que «partir el pan» es la expresión antigua para designar la santa Misa o Eucaristía.
Es entonces muy claro que los primeros cristianos tenían su reunión litúrgica -la Santa Misa- en el día Domingo, tal como se hace hoy.
Escribe Juan, el autor del libro Apocalipsis: «Sucedió que, un día del Señor, quedé bajo el poder del Espíritu Santo» (Ap. 1, 10).

5. ¿Qué nos enseña el apóstol Pablo?

Jesús había dicho: «Yo no vine a terminar con la ley , sino a completar la ley, dándole su última perfección» (Mt. 5, 17).
San Pablo en sus cartas desarrolla esta misma idea: «El fin de la ley es Cristo» (Rom. 10, 4).
Así para el apóstol la plenitud de la ley no se encuentra en el cumplimiento literal de la ley, sino en la fe en Cristo.
Pablo dice que «la ley ha sido nuestro maestro hasta Cristo» (Gal. 3, 24) y con Cristo se inicia la Nueva Alianza (1 Cor. 11, 25).

El apóstol Pablo tuvo sus discusiones acerca del día del Señor. Al comienzo tenía la costumbre de predicar en las sinagogas el día sábado para los judíos, pero cuando le rechazaban sus enseñanzas, él se volvía a los gentiles.
En este ambiente no judío, Pablo no daba importancia a las costumbres judías, como la circuncisión, el día sábado, etc.
Pablo se reunía con los nuevos creyentes el primer día de la semana, y trasladaban las prácticas que los judíos solían hacer en día sábado, como la colecta de la limosna, al primer día de la semana. (1 Cor. 16, 1-2)

Esta actitud en favor de los gentiles convertidos provocó una fuerte discusión en la Iglesia.
Luego, este asunto fue tratado en una reunión en Jerusalén, con los apóstoles y ancianos de esta Iglesia.
Ahí tomaron la decisión de no imponer a los gentiles convertidos ninguna carga o práctica judía, salvo lo absolutamente necesario (Hch. 5, 28-29). Con esta decisión quedó abierta la puerta a los gentiles, sin obligarlos a la ley judía.
Ahora bien, Pablo escribe a los Colosenses: «Que nadie los moleste a ustedes por lo que comen o beben, o con respecto a días de fiesta, lunas nuevas o días de descanso.» (Col. 2, 16).
Además criticó el afán de dar demasiada importancia a ciertos días (sábado), meses, fechas y años (Gál. 4, 10).
El siempre recomendó evitar estas polémicas secundarias y dar importancia a la caridad.

6. Consideración final.

No cabe la menor duda de que los primeros cristianos santificaron, descansaron y celebraron el Domingo como «el día del Señor.» Esta práctica tiene pleno fundamento en la Biblia.
Respetamos el hecho de que los judíos celebren el sábado en la forma indicada en el Antiguo Testamento (ellos no son una religión cristiana). En cuanto a algunos grupos, como los adventistas, que se dicen ser cristianos, y que defienden la celebración del sábado -no del Domingo- tenemos que decir que no interpretan bien toda la Biblia, ya que se quedan con una práctica judía del A. T. y no siguieron el cumplimiento del N. T. Esto sucede porque interpretan la Biblia en forma literal y parcial, y olvidan que Jesús completó y perfeccionó el A. T.

Los católicos, entonces, estamos en la verdad al celebrar el día Domingo. Para terminar, repito las palabras del apóstol Pablo: «Que nadie les critique por cuestiones de comidas o bebidas o con respecto a días de fiestas, lunas nuevas o días de descanso... Todo esto es sombra de lo venidero» (Col. 2, 16-17).

Me consta que muchos adventistas pasan como obsesionados casa por casa llamando a los católicos a cambiarse de religión por la cuestión del día sábado.
¡Como si esto fuera lo más importante de la Biblia! Y me consta que muchos adventistas al pasar por las casas de los católicos les piden la Biblia y les leen los textos aislados del A. T, donde el Señor llama al pueblo judío a santificar el sábado, y dicen a la gente: «Fíjense, en su misma Biblia católica Dios manda observar el sábado...
¿No ven que ustedes están equivocados?».

Esto es abusar de la Biblia y de la buena fe del pueblo sencillo.
Es usar de una verdad a medias para sembrar dudas y perturbar a la gente sencilla. Por eso es conveniente que ustedes, amigos, lean varias veces este tema hasta que se empapen bien de lo que aquí se dice, y cuando pasen los adventistas sepan qué responderles, con caridad sí, pero también con energía y con claridad.

En definitiva, los católicos no hemos quedado petrificados en el Antiguo Testamento ni somos esclavos de frases sacadas de su verdadero contexto. Los católicos aceptamos este evolución querida por Dios entre Antiguo y Nuevo Testamento y aceptamos a Jesús como Amo y Señor de la Historia y tenemos muy claro que la realidad presente deja muy atrás los signos con que fue prefigurada. Es por eso que santificamos el día Domingo.

martes, 25 de marzo de 2014

¿PUEDO CAMBIARME DE RELIGIÓN?


¿PUEDO CAMBIARME DE RELIGIÓN?

Queridos hermanos:

El otro día un hermano evangélico me dijo:
«¿Por qué no viene a nuestro culto y se cambia de religión como aquel sacerdote católico que se hizo predicador del Evangelio?»
Le contesté: «Amigo mío, cambiar de religión sería para mí un pecado mayor.
Pero dime, le pregunté,
¿cómo se llama aquel sacerdote que era católico y que se cambió de religión?

¿dónde vive? y
¿dónde pasó eso?».
No sabía qué contestarme.
No sabía mi hermano evangélico cómo se llamaba el sacerdote, ni dónde vivía... pero luego contó que tenía un casete grabado con su testimonio.

Bueno, le dije, cualquier persona puede decir y grabar lo que quiera para sembrar dudas, pero este asunto me huele a mentira, y no olvidemos que «Dios odia a los mentirosos» (Prov. 6, 17).
Y suponiendo que sea verdad que algún sacerdote católico es infiel a su vocación, esa no es ninguna razón para que yo me cambie de religión.
Jesús tenía Doce apóstoles y uno de ellos lo traicionó, pero no por eso hemos de abandonar a Jesús y a la Iglesia que El fundó.



1. ¿Por qué no me puedo cambiar de Iglesia?

Primero, la religión no es como la política: hoy pertenezco a un partido y mañana no me gusta y me cambio a otro.
La religión tampoco es como cambiar de camisa.
La religión es algo que me merece mucho respeto.

Además la religión católica, de la cual soy miembro, existe desde Jesucristo hasta ahora y es la única Iglesia fundada por Jesucristo sobre el apóstol Pedro y sus legítimos sucesores (Mt.16,13-19).
Y además Jesús claramente dijo: «Yo estaré con ustedes todos los días hasta el final del mundo». ¡Y el Señor Jesús no miente!

Ahora bien, la religión pentecostal comenzó recién en el año1906 en los Estados Unidos, como un movimiento de renovación dentro de los metodistas y de a poco se fue extendiendo por todos los países de América Latina.

Desde aquella fecha hasta hoy esta práctica de división ha sido como el distintivo de los pentecostales.
Algunos hablan ahora de que ya son casi 300 las iglesias evangélicas distintas en América Latina.

Les confieso que tengo mucho respeto por el movimiento pentecostal y hasta creo que puede llegar a ser un camino de santidad.
Pero me es imposible cambiar de religión porque estoy plenamente convencido de que la Iglesia Católica es la única fundada por Jesucristo sobre Pedro y, por lo tanto, la única verdadera.

Un argumento que siempre debiera estar a flor de labios de los católicos es este: Jesús fundó la Iglesia Católica sobre Pedro: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt.16, 18).
De aquí se deduce que todas las Iglesias que son edificadas sobre otro fundamento que no sea Pedro contravienen expresamente la voluntad de Cristo.
Esta es la verdad que glosa este versito:

Junto al mar de Galilea

el Señor dijo a Simón

tú estarás en el timón

de la Santa Madre Iglesia.


¿Dónde estaban, por ejemplo, los evangélicos en los años 100, 500 y 1000 y hasta el siglo XVI?
¿Dónde estaban cuando San Jerónimo tradujo la Vulgata?
¿Dónde estaban cuando las grandes persecuciones romanas en que tantos cristianos murieron por Cristo?
Si para los evangélicos la Iglesia comienza con Lutero.
¿Cómo salvan entonces la laguna temporal entre el nacimiento de Jesús y el siglo XVI?
¿Qué pasa durante estos 15 siglos de vida de la Iglesia?
¿Cómo se cumple durante este lapso la promesa de Jesús «Yo estoy con ustedes»?.

Los evangélicos irrumpieron en la historia sólo a partir de 1500, por tanto no tienen ni la historia ni el tesoro de la Tradición cristiana que tenemos nosotros.
Tampoco tienen esta pléyade de casi un millón de mártires que han dado la vida por Cristo y que tenemos los católicos como un gran regalo de Dios.

Pero hay más. Dentro de la Iglesia Católica Dios me comunica su Espíritu Santo y todos sus carismas y dones espirituales.
Dentro de esta Iglesia encuentro la verdadera adoración al Dios único y verdadero.
La Iglesia Católica me comunica sus sacramentos, que son signos sagrados por los cuales Cristo mismo me santifica.
Y es sobre todo la Iglesia Católica la que me ofrece el Pan de vida en la Eucaristía o Santa Misa.
«Yo soy el Pan de vida que bajó de cielo, dice Jesús, y si ustedes no comen del Cuerpo del Hijo del Hombre y no beben su Sangre, no tienen vida». (Juan 6, 51, 53).
La verdad es que hay muchas cosas que dejó Cristo en la Iglesia y que yo no las encuentro en las iglesias Evangélicas y que, reitero, solamente las encuentro en la Iglesia Católica.



2. La cuestión de la bebida

Ahora bien, a veces los hermanos llaman a cambiar de religión por la cuestión del trago.
Quieren dar la impresión de que los católicos somos todos unos borrachos.
¡Qué injusticia y qué calumnia más grande! Llaman a cambiar de religión para «no tomar más» ¡como si la religión católica fuera una religión de borrachos!
Esto es una gran falta de caridad y de justicia.
Y aunque a veces hay personas que han dejado el trago al hacerse evangélicos, ello no significa que nuestra religión sea una religión de borrachos.

En estos últimos tiempos y en algunos lugares, muchos católicos por distintas razones se han pasado a los hermanos evangélicos.
Pero yo les digo a los católicos: No se desanimen. «No temas, pequeño rebaño», porque al Padre de ustedes le agradó darles el Reino (Lc. 12, 32).

En la historia de la Iglesia Católica, una historia de 2000 años, hubo épocas en que casi todos abandonaron la verdadera fe.
Por ejemplo en el año 356 se metió la herejía del arrianismo entre los creyentes y casi todos, hasta obispos y sacerdotes, abandonaron la Iglesia.
Tiempo después terminó el arrianismo y volvieron otra vez a la Iglesia Católica.

¿Sucederá igual ahora?

En el año1200 aparecieron en Europa los cátaros y los waldenses, hombres muy piadosos y espirituales, predicaban otra religión y daba la impresión que iban a terminar con todos los católicos.
Luego terminó el fervor de estos grupos y hoy día ya nadie habla de ellos.
Pero la Iglesia Católica sigue.
En los años 1500, Lutero y Calvino protestaron contra algunos abusos que había en el interior de la Iglesia Católica.
Formaron iglesias separadas, las iglesias protestantes, que después con el tiempo se dividieron en muchísimas iglesias.
Hoy en día muchas de estas iglesias se sienten avergonzadas de tantas divisiones, porque saben muy bien que Jesús quiere ver a sus seguidores todos unidos como una sola familia.
Las divisiones de las iglesias son la gran tentación de todos los tiempos.
Y si lo miramos con altura hoy es el mismo Espíritu Santo quien suscita deseos de unidad al interior de todas las Iglesias.

3. Los falsos profetas.

Ya en tiempo de San Pablo, se metieron falsos profetas que entregaban enseñanzas mentirosas: «Hermanos, dice el Apóstol, les ruego en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo que se pongan de acuerdo y que no estén divididos» (1 Cor.1, 10).
«Me admira mucho que ustedes estén dejando tan pronto a Dios y que estén siguiendo un mensaje de salvación tan diferente.
Lo que pasa es que hay algunos que les molestan a ustedes y quieren cambiar el mensaje de salvación de Cristo.
Pero si alguien les da a ustedes un mensaje de salvación distinto del que les hemos dado, que esta persona sea puesta bajo nuestra maldición» (Gal.1, 6-9).

Lo mismo escribe San Pablo en su carta a los Corintios contra los falsos apóstoles (2 Cor. 11,1-15). Algunos se han desviado y se han perdido en discusiones inútiles.
Quieren ser maestros de religión, pero no entienden ni lo que ellos mismos dicen, ni lo que pretenden enseñar con tanta seguridad. (1 Timot. 1, 4-7 y 6. 3-5).

También el apóstol Pedro advierte contra los que enseñan mentiras: «Hay maestros mentirosos entre ustedes.
Ellos enseñan secretamente sus ideas dañinas, negando así al propio Señor que los salvó.
Hablan mal del verdadero camino que es el Evangelio y en su ambición de dinero, los explotan a ustedes con enseñanzas falsas.» (2 Pedr. 2, 1-3).


4. Predicar el Evangelio «a mi manera».

Queridos amigos: estos textos no los invento yo, están escritos en la Biblia.
Y al igual como en otros tiempos había grupos de cristianos que predicaban el Evangelio a su manera, así no debemos asustarnos que ahora también aparezcan grupos que predican y explican el Evangelio a su manera.
No se desanimen, no se dejen engañar, no acepten verdades a medias que son lo mismo que una mentira.
Siempre ha existido la tentación de abandonar la Iglesia Católica y formar nuevas iglesias.
Siempre que hay problemas, crisis o pecado en el seno de la Iglesia se producen divisiones.

Es lo mismo que una familia.
Supongamos que un día todo va mal en casa, que papá y mamá se portan mal, discuten, pelean.
No por eso los hijos deben arrancarse de la casa, sino que, con prudencia y cariño, deben pedir que los padres se corrijan y se amen entre sí.

Donde hay pecados, hay desunión, cismas, herejías, discusiones... Pero donde hay virtud, hay unión, de donde resulta que todos los creyentes tienen un solo corazón y una sola alma.
Así también debemos amar a esta Iglesia de Cristo que es santa y pecadora, y pedir la purificación de esta gran familia de Dios.
Pero sería un pecado mayor salirse de esta Iglesia Católica para formar otra iglesia.
Cada uno tiene que decir su propio «mea culpa» por la responsabilidad que le cabe en la marcha de la Iglesia.
Ojalá nuestra Iglesia pudiera aparecer «sin mancha ni arruga», pero por el momento -somos peregrinos a la eternidad- todos somos caminantes y a todos se nos pega el polvo del camino.

Aunque todos abandonen la Iglesia Católica, yo seguiré siendo miembro de esta Iglesia de Cristo. No olvidemos que al final de la vida de Jesús casi todos lo abandonaron.
Y hoy más que nunca tienen vigencia aquellas palabras de Jesús:

¿Y ustedes también quieren abandonarme?

Al pie de la cruz de Jesús estaban sólo su Madre María, el apóstol Juan y algunas mujeres (Juan 19, 25-27)

¿Dónde estaban los otros discípulos?

Y cuando Jesús habló a sus discípulos acerca de comer su Cuerpo y beber su Sangre (Juan 6, 56) muchos discípulos suyos le dijeron: «Esto que dice es muy difícil de aceptar,

¿quién puede hacerle caso?» ( Jn. 6, 60)

Y muchos lo abandonaron.
Luego Jesús preguntó a sus Doce apóstoles: «¿Quieren irse ustedes también?» (Juan 6, 67).

Queridos hermanos católicos, después de todo, les he hablado con mucho amor, pero con un amor que busca la verdad.
No tengo ninguna intención de ofender a nadie.
Y termino recordando que, por cosas muy respetables que tengan las religiones evangélicas, el Concilio Vaticano nos dice que solamente en la religión Católica está la plenitud de la doctrina de Cristo y la plenitud de los medios de salvación dejados por Cristo a su Iglesia.
Y si alguien queda con dudas acerca de alguna parte de esta carta, converse con cualquier sacerdote, religioso o laico bien formado.
Solamente la verdad nos hará libres». (Jn. 8, 32).

¿Cuál fue el objetivo primordial del Concilio Vaticano?

El objetivo primordial del Concilio Vaticano fue promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos.
Porque siendo una sola la Iglesia fundada por Cristo Señor, son muchas, sin embargo, las denominaciones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo.
Y naturalmente esta división, además de contradecir abiertamente a la voluntad de Cristo, es un escándalo para el mundo y daña a la predicación del Evangelio a todos los hombres.

¿Qué es el Ecumenismo?

El Ecumenismo es un movimiento que se ordena a favorecer y fomentar la unidad de los cristianos para que, superados poco a poco los obstáculos que impiden la perfecta comunión eclesial, todos los cristianos se congreguen en una única celebración de la Eucaristía, en orden a la unidad que Cristo dio a su Iglesia desde un principio y que creemos subsiste indefectible en la Iglesia Católica.
El verdadero ecumenismo no puede darse sin una conversión interior.
Tenemos que implorar esta gracia del Espíritu Santo y orar para que pronto llegue el día de la perfecta unidad tan deseada y querida por Jesús.

Dios quiera que vayamos avanzando hacia la plena unidad.
Hacia aquella unidad que pidió Jesús en su oración sacerdotal: «Que todos sean uno como Tú, Padre, estás en mí y Yo en ti» Jn 17, 21.



lunes, 24 de marzo de 2014

¿PODEMOS TENER IMÁGENES?







¿PODEMOS TENER IMÁGENES?

Queridos hermanos católicos:

Cuántas veces hemos escuchado esta acusación de parte de nuestros hermanos evangélicos: «Los católicos hacen imágenes para adorarlas, mientras que la Biblia lo tiene estrictamente prohibido».

Muchos hermanos nuestros católicos no saben qué contestar, otros se dejan influenciar fácilmente por estas verdades a medias y algunos sienten la tentación de botar las imágenes de las capillas.

Les quiero aclarar este tema acerca de las imágenes, pero con la Biblia en la mano.
Antes que nada, debemos hacer una clara distinción entre una imagen, un cuadro, un adorno religioso y un ídolo, que es «la imagen de un falso dios».
La Biblia sí que rechaza enérgicamente el culto de adoración a los ídolos (falsos dioses), pero la Biblia nunca ha rechazado las imágenes como signos religiosos.


¿Qué es un ídolo según la Biblia?

Muchos años antes de Jesús, en tiempo de Moisés, Dios comenzó a formar a su pueblo elegido, el pueblo de Israel.
Era gente muy primitiva que Dios había sacado del politeísmo para llevarla al monoteísmo.
Todos estos pueblos antiguos tenían infinidad de dioses, los que adoraban y representaban a través de imágenes de baales, que tenían la forma de un toro, de un león o de otros animales.
A esas imágenes, el pueblo de Moisés las llamaba «ídolos» o falsos dioses. La gente de aquel tiempo pensaba que estas imágenes tenían un poder mágico o una fuerza milagrosa.
En el fondo estos ídolos eran representaciones de poderes o vicios del hombre mismo.
Por ejemplo la imagen del becerro de oro que aparece en Exodo 32, era la expresión de la fuerza bruta de la naturaleza.
También podía representar la encarnación del poder sexual desorientado y vicioso.
Y el oro del becerro significaba el poder de la riqueza que explota y aplasta al hombre, es decir, el hombre con sus vicios, representados en el becerro de oro, quiere ser dios y no quiere dejar lugar al único y verdadero Dios.

Dios llamó al pueblo hebreo a avanzar por la senda del monoteísmo, dejando atrás los ídolos y dando adoración al verdadero Dios.
Pero los israelitas de aquel tiempo atraídos por las prácticas de los pueblos paganos querían, a veces, volver al politeísmo y a la adoración de ídolos.
Entonces Moisés, inspirado por Yavé-Dios les prohibió estrictamente hacer estos ídolos: «No tengas otros dioses fuera de mí, no te hagas estatua, ni imagen alguna de lo que hay en el cielo ni en la tierra ni te postres ante esos «ídolos», no les des culto».

Queridos hermanos, estos textos bíblicos son muy claros en su prohibición de hacer imágenes o estatuas de falsos dioses.
Pero otra cosa muy distinta es aplicar estos textos a las imágenes como adornos o signos religiosos.
Estos signos (imágenes) nunca han sido prohibidos por Dios ni por la Biblia.

Textos aclaratorios:

La Sagrada Escritura siempre hace la distinción entre imágenes como «ídolos» e imágenes como «adornos o signos religiosos».
Leamos algunos textos en los cuales Dios mismo manda a Moisés hacer imágenes como símbolos religiosos: «Harán dos querubines de oro macizo, labrados a martillo y los pondrán en las extremidades del lugar del perdón, uno a cada lado... Allí me encontraré contigo y te hablaré desde el lugar del perdón, desde en medio de los querubines puestos sobre el arca del Testimonio...» (Ex. 25,18-22).
Estos dos querubines parecidos a imágenes de ángeles, eran adornos religiosos para el lugar más sagrado del templo.
Pues bien, estas imágenes, hechas por manos de hombres, estaban en el templo, en el lugar más sagrado y nunca fueron consideradas como ídolos, sino todo lo contrario, el mismo Dios ordenó construirlos.

Leamos otro texto del A. T.: Números 21, 8-9. Ahí se nos narra como en aquel tiempo los israelitas murmuraban contra Dios y contra Moisés. Entonces Dios mandó contra el pueblo serpientes venenosas que los mordían, de modo que murió mucha gente.

Moisés intercedió por el pueblo y Dios le respondió: «Haz una serpiente de bronce, ponla en un palo y todo el que la mire se salvará».
Nos damos cuenta otra vez de que esta serpiente de bronce era una imagen hecha por manos de hombre, pero no para adorar, sino que era un «signo religioso» para invocar a Dios con fe.

Hay otros textos en la Biblia que nos hacen ver que en el templo de Jerusalén había varias imágenes o esculturas que no fueron prohibidas, menos aun consideradas como ídolos.
Dice el Salmo 74, 4-5: «Tus enemigos rugieron dentro de tu santuario como leñadores en el bosque, derribaron con hacha las columnas y esculturas en el templo». Eso significa que en el templo de Jerusalén había también esculturas o imágenes.

Queridos hermanos católicos, esas indicaciones de la Biblia son suficientes para decir que la Biblia, sí, prohíbe la fabricación de imágenes como dioses falsos, (ídolos) pero nunca ha prohibido las imágenes o esculturas como adornos religiosos.
Que nadie entonces los venga a molestar por tener una imagen o adorno en su templo o en su casa.
Es por falta de conocimientos bíblicos, o por mala voluntad, que los hermanos evangélicos les meten estas cosas en la cabeza.

Las imágenes en nuestra vida diaria.

Ahora bien, hermanos, en nuestros tiempos vemos por todos lados imágenes y estatuas.
Cada país tiene sus propios símbolos patrios y estatuas a sus héroes.

En nuestras casas tenemos cuadros que representan la imagen de alguna persona.
Tengo en mi velador, por ejemplo, una foto de mi madre que ya está en el cielo; y contemplando esta foto me acuerdo de ella.
Incluso puedo colocar esta foto en un lugar bien bonito y adornarlo con una flor y una velita... Y si alguien viene a mi casa a visitarme y me dice, refiriéndose a la foto: «Qué mono más feo», por supuesto que me siento muy ofendido.
Así también tenemos cuadros e imágenes en nuestras capillas que representan algunas personas religiosas, como la Virgen María, la Madre de Jesús, algún santo patrono de nuestros pueblos.
Y ningún católico va a pensar que estas imágenes son ídolos o falsos dioses.
Estas imágenes simplemente nos hacen pensar en el mismo Jesús o en tal o cual santo que está en la presencia de Dios y nos ayudan a pensar en la belleza de Dios.

La Iglesia Católica acepta el respeto y la veneración a estas imágenes en nuestros templos, pero nunca ha enseñado la adoración a una imagen.
A veces, dicen los hermanos de otra religión que nosotros adoramos a las imágenes.
Están muy, pero muy equivocados y debemos, eso sí, perdonarles sus expresiones.

La Iglesia Católica acepta que guardemos imágenes o cuadros en nuestros templos siempre que no sea en forma exagerada.
¿Qué quiero decir con ello?
Quiero decir que a veces nuestras iglesias parecen una exposición de santos y en algún caso están tan mal colocados, que no hay espacio ni para la imagen de Cristo.
Ahí sí que exageramos.
Por eso el Concilio Vaticano pidió que no se repitiera más de una imagen por cada santo y que el lugar central de la Iglesia, a ser posible, esté reservado siempre para la imagen de Cristo.

Está claro, entonces, que nunca podemos dar culto de adoración a una imagen, nunca podemos ponernos de rodillas delante de una imagen para adorarla, pero sí podemos ponernos de rodillas ante una imagen para pedir perdón por nuestros pecados y para suplicar que el santo interceda ante Dios por nosotros.

En todas estas discusiones, hermanos míos, guardemos el amor.
¿Quién eres tu para juzgar a tú hermano? (Stgo. 4, 12).
Cada uno puede arrodillarse en cualquier parte para invocar a Dios, en el patio de su casa, en el campo.
En la noche antes de acostarse uno puede arrodillarse delante de un crucifijo para así hablar con Dios.
A veces hay gente que piensa que tal imagen es milagrosa y le atribuyen un poder mágico.
Debemos corregir estas actitudes y explicarles que sólo Dios hace mila-gros.
Por supuesto aceptamos que Dios puede actuar por intercesión de los santos.

Hermanos: no aplastemos la fe de nuestros hermanos que tal vez tienen poca formación cristiana, no critiquemos y no hablemos mal de otros.
Ofender al hermano es un pecado muy grave.
Es triste constatar el lenguaje ofensivo de nuestros hermanos evangélicos hacia los católicos. Tratemos de devolver bien por mal.

Martín Lutero, el fundador del protestantismo y de las iglesias evangélicas, nunca rechazó las imágenes, todo lo contrario él dijo que las imágenes eran «el Evangelio de los pobres».
¿A quién de nosotros no le gusta contemplar un lindo cuadro o una hermosa imagen?
Muchas veces mirando un cuadro o una imagen podemos más fácilmente entrar en oración y en un profundo contacto con Dios.
¿Quién puede negar por ejemplo la belleza de la Piedad de Miguel Angel?
 Pues bien, según los evangélicos habría que destruirla porque va contra la Biblia ¡Qué disparate tan grande! Ello es hacer decir a la Biblia lo que nunca la Biblia ha dicho.
Ello es una distorsión de lo que Dios nos quiere decir en la Biblia.
Una regla de oro para interpretar la Biblia es mirar siempre el contexto de una frase y no aferrarse a la letra, porque en este caso, sin el contexto, hasta se puede hacer decir a la Biblia que «Dios no existe» porque la Biblia pone esta frase en labios del tonto (Sal. 10, 4).



Los falsos dioses o ídolos de este mundo moderno.

Hermanos, los ídolos o falsos dioses de este mundo moderno no están en los templos, sino que son poderes que dominan al hombre moderno por dentro. Son poderes falsos que destruyen las buenas relaciones con el prójimo y con Dios. Estos ídolos modernos están a veces en nuestras calles, en nuestras instituciones, en nuestras comunidades y familias.
Esta es la idolatría que hemos de desterrar.

Pienso, por ejemplo, en el falso dios del poder y de la dominación que quiere aplastar tu libertad y engañar pueblos enteros; en el falso dios «poder» que provoca guerras y matanzas de gente inocente. Este es el «ídolo» moderno que se pasea por el mundo.
Pienso en el falso dios «dinero» que domina tu corazón, que comienza con mentiras, engaños, robos, tráfico de drogas etc. y que pareciera que en nombre de este dios dinero todo está permitido.
Pienso en el falso dios del sexo desorientado, en el dios que destruye la unión familiar, en el dios de la pasión que engaña al hombre y a la mujer, es el falso dios que deja los niños desamparados, en el falso dios que destruye el verdadero amor y que se resiste a servir a una comunidad.

El lugar desde donde estos falsos dioses comienzan a brotar está en nuestro corazón.
Es el demonio mismo que quiere destruir nuestro corazón como templo de Dios.
Y mucha gente entre nosotros, sin darse cuenta, está bajo el poder de estos falsos dioses y no dan lugar en su corazón al único y verdadero Dios del amor.

Hermanos, no debemos buscar ídolos o falsos dioses en cosas de madera o de yeso, en imágenes o cuadros, sino en nuestro corazón.
Si volviera ahora Moisés a nosotros, no se referiría a las imágenes ya que hoy no está el peligro de la idola-tría, sino que gritaría: «No te hagas falsos dioses dentro de tu corazón, destruye los vicios fuente de toda idolatría». Esto es lo que ya hicieron los profetas que vinieron después de Moisés.

Los primeros misioneros que evangelizaron América Latina trajeron de España y del Perú numerosas imágenes del Señor, de la Virgen y de los santos.
Son imágenes religiosas cargadas de historia que penetraron hondamente en el alma de nuestro pueblo y que aparte de su valor escultórico tienen el mérito de que ante ellas oraron nuestros antepasados. Y cada capilla tiene las imágenes de sus patronos. Todas ellas nos recuerdan los misterios centrales de la encarnación e ilustran de alguna manera la Historia de la Salvación realizada por Dios a favor nuestro.

Así que cuando lleguen los evangélicos a las puerta de sus casas y les digan que los católicos somos unos idólatras porque adoramos las imágenes ya saben qué contestarles.
Díganles que no es correcto sacar frases de la Biblia fuera de su con-texto para hacer decir a la Biblia lo que nunca dijo.
Y que la Biblia nunca ha prohibido las imágenes como adornos religiosos.

Finalmente hay que tener presente que en el A. T. no podía representarse a Dios porque el Verbo no había tomado cuerpo ni forma humana. Pero en el N. T. es distinto. Con la Encarnación, el Verbo Dios tomó forma humana y si El mismo se hizo hombre hace dos mil años y nos mandó guardar su memoria es que quiere que nosotros lo representemos así, como hombre, para recordar que «el Verbo se encarnó y habitó entre nosotros». Y si representarlo en una pintura o en una imagen ayuda a recordar su memoria ¿qué de malo hay en ello?

Pero por sobre todo hay que entender la evolución gradual que hay entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Algunas sectas dan la impresión que quedaron petrificadas en el Antiguo Testamento y sólo por ignorancia o mala voluntad pueden decir lo que dicen.
Es decir, se aferran de textos aislados, los sacan de su verdadero contexto, y confunden a los no iniciados en la Biblia.
Y aquí le viene recordar que el mismo Jesús confirmó esta progresiva evolución entre el Antiguo y el Nuevo Testamento cuando dijo: «Antes se les dijo... ahora les digo».

sábado, 22 de marzo de 2014

¿Quién fundó su iglesia?


He aquí algunos de los principales fundadores de iglesias:

Religión - Fundador - Lugar - Año



Adventistas - Wiliam Miller - USA - 1818

Adventistas del 7 Día - Elena White - USA - 1863

Anglicanos - Enrique VIII - Inglaterra - 1534

Bautistas - J. Smith - Inglaterra - 1860

Ejército Salvación - William Booth - Inglaterra - 1878

Espiritismo - Familia Fox - USA - 1848

Rosacruces - Max H. - Alemania - 1880

Luteranos - Martín Lutero - Alemania - 1521

Metodistas - J. Wesley - USA - 1791

Mormones - José Smith - USA - 1853

Niños de Dios - David Berg - USA - 1950

Pentecostales - Grupo - USA - 1905

Presbiterianos - John Knox - Inglaterra - 1560

Testigos de Jehová - Charles Taze Russel - USA - 1876

Iglesia Católica - Jesucristo - Galilea - 33



Sí, la IGLESIA CATÓLICA es la única fundada por JESÚS sobre el Apóstol Pedro, y que perdurará hasta el fin del mundo.
La única que tiene 2000 años de antigüedad.
La única que tiene la plenitud de los medios de salvación dejados por Jesucristo.

Jesús no delegó ni autorizó a nadie más que a Pedro para ser piedra de cimiento de su Iglesia.
Por tanto, todos los fundadores de iglesias que aparecieron posteriormente, contravienen la expresa voluntad de Jesús.

Jesús le dijo a Pedro: «Y ahora Yo te digo que tú eres Pedro -o sea, Piedra- y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y los poderes del infierno no la podrán vencer» (Mt. 16, 18).
Y Pedro hoy está representado por el Papa, Pastor de la Iglesia universal.

Jesús dijo: «Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo» Mt. 28, 20 Y esta presencia de Jesús se ha mantenido y guardado hasta hoy en toda su integridad sólo en la Iglesia Católica, ya que es la única que ha perdurado sin interrupción desde su fundación hasta nuestros días.
Es la única que, ha sido objeto de esta presencia de Jesús desde su origen hasta hoy.
En otras palabras:
¿Dónde estaban los evangélicos en el año 100, en el año 1000, o en el año 1400?
Ellos no existían.
¿Cómo entonces pueden haber sido portadores de esta presencia de Jesús durante 1400 años, si sólo aparecieron en el siglo XVI?
La Iglesia Católica es la única que desde su fundación hasta hoy -2000 años- no presenta ninguna laguna en su continuidad.
Tenemos dos mil años de historia.
Dos mil años de vida.
Dos mil años con la presencia de Jesús en medio de nosotros.
¿Qué otra Iglesia puede lo mismo?

Bendito sea Dios, que en su infinita bondad, nos ha llamado a formar parte de la Iglesia Católica, la única querida y fundada por Jesús, la única que contiene la plenitud de los medios de salvación dejados por Jesucristo.

viernes, 21 de marzo de 2014

APOSTOLADO DEL LIBRO - PRESENTACIÓN


APOSTOLADO DEL LIBRO

P. Miguel Jordá. F. 8571492


Queridos hermanos:

Hace algún tiempo en una reunión de fiscales de Chiloé, uno de ellos me hizo esta sugerencia: “Usted que escribe libros, no podría sacar uno con las principales dificultades que nos ponen los evangélicos?”

Aquel día nació la inquietud de hacer este librito.
Había que preparar algo para que los católicos pudieran defenderse de los embates de las sectas. Es un hecho que las sectas pasan por las casas y hacen una gran labor proselitista, muchas veces basándose en la poca o ninguna cultura bíblica de muchos católicos, que no saben qué contestar a las preguntas y dificultades que les plantean los evangélicos, Testigos de Jehová, etc. Y fácilmente los dan vuelta y los cambian de religión.

Y, ¿cómo se hizo este trabajo? Se hizo juntando el carisma de dos sacerdotes, el del P. Pablo Dierckx y el del P. Miguel Jordá. Los dos nos convencimos de esta urgente necesidad pastoral y nos pusimos manos a la obra. El P. Pablo es un franciscano que trabaja en la comunidad altiplánica de Iquique y cada cierto tiempo escribe una carta a sus feligreses para que profundicen algún tema y lo estudien. Después de conocer aquel material, le propuse a mi amigo Pablo redondear aquellos Temas y editarlos para que le sirviera a todo Chile.

Y así lo hicimos.  
Los editamos primero en forma de volantes para que los párrocos los difundieran en sus comunidades, y después se vio la necesidad de editarlos en forma de libro.
Y hoy lo ofrecemos a todas las familias católicas de Chile y del continente que lo quieran utilizar. Incluso, si desean, lo pueden reeditar.
No tiene derechos reservados, precisamente para que pueda ser reeditado en cualquier parte, eso sí, que con previa autorización de los autores para asegurar su fidelidad original.

Hoy estamos en presencia de una gran campaña proselitista a nivel continental.
Los evangélicos pasan casa por casa invitando a los católicos a que los acompañen a orar con la Biblia.
Ello, en sí no tendría nada de malo, al contrario.
Pero es un hecho que, muchas veces, bajo el pretexto de leer la Biblia, lo que realmente pretenden es arrebatar la fe de los católicos y hacerlos cambiar de religión. Y esto, además de ser proselitismo barato, es una falta de respeto y de caridad hacia las personas que, no habiendo tenido una mayor formación bíblica, no saben defenderse.

La Iglesia Católica está por un sano ecumenismo y ojalá llegue el día en que se logre la tan anhelada unión entre cristianos, pero, mientras tanto, hay que dar una respuesta a esta necesidad del momento. Tenemos que ser muy claros y precisos a la hora de exponer los postulados de nuestra fe y tomar las providencias necesarias para no dejarnos arrastrar por las sectas.

El protestantismo que proviene de Alemania y de Europa es, en general, bastante respetuoso hacia los católicos. Pero las sectas provenientes de Estados Unidos y de otras partes de América Central suelen ser muy atropelladoras de la dignidad de los católicos y tratan de imponerse por la fuerza, asustando a la gente y tergiversando textos bíblicos.

Queridos amigos, católicos y evangélicos: con este trabajo no deseamos polemizar.
Estas páginas son muy sencillas y mantienen un tono respetuoso y coloquial, que es justamente el que el P. Pablo utiliza al dirigirse a las comunidades del Altiplano y representa una conversación del sacerdote con sus feligreses; y a veces también con los mismos hermanos evangélicos. Esperamos que los temas, leídos una y otra vez, les ayuden a comprender mejor nuestra fe y a saber dar razón de su esperanza.

Que el Señor y la Santísima Virgen bendigan este trabajo que se ha realizado con mucho cariño. Y. Conforme a las palabras del Apóstol Pedro: “Que cada uno, con el don que ha recibido, se ponga al servicio de los demás, como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios” (1 Pedro 4,10).

jueves, 20 de marzo de 2014

Carta de un Párroco


Carta de un Párroco

Queridos hermanos:

Es un hecho que hoy día las sectas pasan casa por casa y hacen una gran labor proselitista.
Primero piden muy sutilmente que los católicos los acompañen a orar con la Biblia, lo que no tendría nada de malo, pero, con el pretexto de orar con la Biblia, lo que realmente pretenden es arrebatarles a ustedes su fe Católica y hacer que se cambien de Religión.

Y esto, en realidad, además de ser un proselitismo barato, es una falta de respeto y de caridad hacia las personas que, no habiendo tenido una mayor formación bíblica, los confunden con infinidad de citas bíblicas, sacadas de su verdadero contexto, y tratan de hacerles ver que están equivocados hasta convencerlos para que pasen a engrosar las filas de las sectas.

Queridos hermanos: Ustedes tienen un gran tesoro que es su Fe Católica heredada de sus padres y antepasados. Para darles una mano y fortalecer su Fe Católica es que acaba de aparecer este trabajo que -con la debida autorización- hoy hago llegar a sus manos.
Es un libro muy sencillo y práctico, en él que hallarán la respuesta adecuada a las principales interrogantes que nos presentan las sectas.

El protestantismo que proviene de Alemania y de Europa, en general, es bastante respetuoso hacia los católicos. Pero las sectas provenientes de Estados Unidos y de otras partes de América Central suelen ser muy atropelladoras y tratan de imponerse por la fuerza, asustando a la gente y tergiversando textos bíblicos. Este libro, entonces, es para que no se dejen engañar.

No es nuestro intento agudizar tensiones.
Lo que aquí se pretende es, con la Biblia en la mano, dar respuesta a las principales dificultades que las sectas presentan a los católicos cuando pasan por sus casas, dificultades que, bien mirado, no son reales sino sólo aparentes y que muchas veces demuestran sólo fanatismo e ignorancia.

La Iglesia Católica está por un sano ecumenismo y ojalá llegue el día en que se logre la tan anhelada unión entre cristianos, pero, por mientras, hay que dar respuestas concretas a las necesidades del momento.

Este trabajo está escrito en forma de cartas del Párroco a sus feligreses. Su estilo es respetuoso y hasta coloquial. Léanlo con el mismo espíritu en que fue escrito y Dios quiera que los temas, leídos una y otra vez, les ayuden a comprender mejor su fe Católica y a saber dar razón de su esperanza.

Que el Señor y la Santísima Virgen los colmen de bendiciones.

Son los deseos de un Párroco.



Consejos prácticos

Para conservar su Fe Católica

Cuando un hermano evangélico le invite a orar o a conversar con seriedad sobre la Biblia, naturalmente usted lo puede hacer, siempre y cuando exista un clima de mutuo respeto y caridad. Pero sin polemizar ni tomar actitudes anticristianas.

Pero cuando lo inviten a orar o estudiar la Biblia y usted descubre que su intención no es ésta, sino arrebatarle su fe católica diga: -No me interesa, porque usted lo que quiere no es orar o estudiar la Biblia conmigo, sino arrebatarme mi Fe.

Cuando los mormones les prometan dólares, viajes, o ayudas de cualquier tipo con tal que se cambien a su religión, digan: Con la Fe no se juega.

Cuando los Testigos de Jehová les digan: «Cuando yo era católico tomaba, le pegaba a mi señora y pasaba puro peleando...» contesten: Desde este mismo momento ya está usted mintiendo porque si hacía todo esto es que «no era un verdadero católico».

Decía un católico: «Los evangélicos se pasan la mitad de su vida despotricando contra los católicos... como si ellos fueran los únicos justos y perfectos. ¿Por qué en vez de mirar tanto la paja ajena no reflexionan un poco sobre la viga de su propio ojo?».

Ojalá que con motivo de este final de siglo se vayan afinando diferencias y lleguemos a una plena comunión de Fe y de Doctrina entre todos los seguidores de Cristo. Esto sería maravilloso.
Pero, por mientras, hay que ir con mucha cautela porque algunos hermanos evangélicos que no trepidan en recurrir a proselitismos desfasados para arrebatarles su fe Católica.